EXAMEN DE APRECIACIÓN ESTÉTICA Y NARRATIVA DE MEDÍOS IMPRESOS

 

 

EXAMEN DE APRECIACIÓN ESTÉTICA Y NARRATIVA DE MEDÍOS IMPRESOS

 

Pregunta 1

Define el concepto de  ciberperiodismo y explica cada una de sus características

Respuesta:

El ciberperiodismo, o también llamado periodismo digital o participativo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al internet. Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX.
Los medios de comunicación como la radio, la televisión y la prensa, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XIX.

 

En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el internet.
En consecuencia, se habla de radio, televisión y prensa digital, para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica, o que se emiten por el llamado ciberespacio.
A continuación algunos conceptos:
• Ciberperiodismo: Se define como el procesamiento y transmisión de información periodística, colocada en determinado formato y recursos informáticos, con destino a un público con acceso a internet.

 

• Ciberperiodista: Profesional de la información cuyo componente radica en escribir para/ por/ o sobre un medio digital. Básicamente, sus fuentes de información residen en la Red.

  •  Periodismo Digital: Se define como la especialidad del periodismo que se relaciona con las actividades, presencia o formas de comunicar y distribuir la información, llevadas a cabo vía internet por agentes que conforman el sector de los medios de comunicación de masas.

• Periodista Digital: Con funciones y tareas distintivas, se considera que es aquel profesional que vincula su trabajo a la edición y publicación directamente en la Red.

• Ciberperiodismo: Aquella especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos.

• Periodismo Participativo: Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

Características del ciberperiodismo:

 

La multimedialidadMultimedia (varios medios),  es la posibilidad que ofrece la Internet, y la capacidad que tiene el ciberperiodismo de detallar la información con textos, imágenes (dinámicas o estáticas) y sonidos a la vez.

Igualmente el ciberperiodismo presenta otras características que le diferencian del periodismo convencional y que le dan su sello distintivo, muchas de estas características son debido al soporte de este tipo de periodismo, la Internet, que las define de esta manera:

Instantaneidad o simultaneidad: Es actualidad, no existe retardo desde el momento en que se  conoce la noticia hasta que llega al usuario.

Continuidad: El ciberperiodismo supera la periodicidad porque sus contenidos están constantemente refrescándose y con ello varían dichos contenidos.

Versatilidad: Unido a la interactividad. Se pueden leer los contenidos informativos y publicitarios, entrar en un foro de debate, en un Chat, en Webs relacionadas, entre otros.

Transnacionalidad: El ciberperiodismo supera las barreras territoriales ya que se puede acceder a la información desde cualquier lugar del planeta por medio de Internet.

Transtemporalidad: Puede accederse desde cualquier computador a cualquier hora a contenidos actualizados, rompiendo con las limitaciones de tiempo.

 

Pregunta 2:

Define el concepto de tecnologías de la información y la comunicación y explica cada una de sus características.

 

Respuesta:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.1

 

«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua».

 

Pregunta 3

 

Señala la Clasificación de los géneros periodísticos  y explica cada uno de ellos

 

Respuesta:

 

El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad.

Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal.

En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método deinterpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos.

Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

 

OTRAS CLASIFICACIONES DISTINGUEN ENTRE

Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

Artículo de opinión o Comentario: La presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.

Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.

Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.

Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

 

Pregunta 4

Explica que son los géneros periodísticos

Respuesta:

Un género periodístico es la forma literaria que emplea un periodista para redactar las noticias que realiza durante su jornada laboral. Las secciones de los periódicos, por ejemplo, están formadas por distintos géneros periodísticos.

 

GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

En este apartado se clasifican todos los artículos periodísticos que proporcionan información tal y como se recibe. Es decir, que transmiten datos y hecho concretos. En ellos se debe expresar la información de la manera más objetiva posible.

 

Se clasifican dentro del apartado de información:

 

La noticia contiene el relato de una información. En ella se debe explicar qué ha sucedido, a quién, cómo ha ocurrido, dónde, cuándo pasó y por qué.

 

El reportaje informativo es aquella información en la que se puede realizar un relato más literario de la información. Este género parte de una información que en su día fue noticia pero trata de ahondar más en la repercusión que ha tenido esa noticia para la sociedad. Es más amplio que la noticia

 

Por su parte, la entrevista es un género informativo que tiene el formato de pregunta-respuesta.

 

 

GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

 

Los géneros de opinión son los que se utilizan en la prensa para dar la visión particular de un periodista o un personaje público sobre un asunto de actualidad. Cualquier opinión que se exponga ha de razonarse. Aquí sí vale utilizar la primera persona. Los géneros periodísticos de opinión son el editorial, la carta al director, el artículo de opinión, la columna y la crítica.

El editorial es una publicación ideológica que realiza el medio de comunicación. No se suele firmar porque su contenido va ligado a lo que piensa el medio sobre un tema de candente actualidad.

La carta al director es un género de opinión pero que no redacta el periodista, sino que son los propios lectores los que se ponen en contacto con el medio de comunicación para expresar su punto de vista sobre algún tema. Tiene el formato de una carta en la que se presenta el interlocutor y se exponen los motivos del envío de la misiva.

El artículo de opinión es un texto expositivo o argumentativo sobre un tema en concreto. En general los artículos de opinión los suelen redactar colaboradores del medio, personas ajenas al medio de comunicación pero que tienen cierto prestigio en la sociedad.

La columna. Se usa para el mismo fin que el artículo de opinión y tiene la misma estructura. La diferencia es que tiene una periodicidad concreta, por ejemplo, se puede publicar cada semana.

 

 

Por último, la crítica se emplea para valorar una obra expuesta al público, puede ser una pieza musical, un concierto o una exposición. Consta de titular, ficha técnica del artículo a criticar y la opinión del periodista sobre el mismo.
Pregunta 5

Escribe los diferentes esquemas que existen en la redacción periódica y los componentes que lo integran cada esquema

Respuesta:

Gabinetes de prensa: órgano informador de una empresa de instituciones… Son interlocutores de información de primera mano. Por eso funcionan como una principal fuente para los periodistas.

Agencias: primer filtro de la información original- “producto bruto”

Periodistas que van a buscar la noticia de primera mano – corresponsales. Los corresponsales de una ciudad se conocen mucho entre ellos- COLECTIVO

Reproductores de teletipos.

Colaboradores: gente que no está en plantilla. Proponen temas al diario. A los colaboradores les dan más o menos espacio para lo que escriben según su credibilidad y profesionalidad.. Colaboradores extensos – freelance.

Estructura de la argumentación – propio criterio a seguir a la hora de escribir.

Background: datos que ayudan a dimensionar la importancia de la información de la noticia.

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA

PERIODISME Y LITERATURA

Lenguaje periodístico y lenguaje literario

Periodismo Literatura

1. El periodismo explica hechos reales 1. Su campo es la ficción

2. Plazo de realización breve, como mucho 2. El plazo es tan largo como

unos días quiera el autor

3. El periodismo tiene un público concreto, 3. La literatura tiene público

el del medio universal

4. Tiene límites de espacio y tiempo 4. Sin límite

5. Objetivo: cubrir necesidades utilitarias 5. No tiene este objetivo

6. El periodista está forzado a ser claro 6. El escritor puede jugar con el

lenguaje

7. Rutinas de trabajo: sometido a un contexto de 7. El escritor trabaja en solitario

trabajo de normas rígidas de estilo y producción y sin condicionantes

El lenguaje periodístico

No es sólo lenguaje de la prensa, también de radio y televisión (cada medio desarrolla códigos diferentes).

El código de la prensa: utiliza el código lingüístico (la lengua literaria correcta y las jergas especializadas). También utiliza un código icónico (diseño de las páginas, chistes…)

El código de la radio: la radio utiliza el lenguaje natural articulado (palabras). El lenguaje armónico (música) y el lenguaje de los animales y el ruido de las cosas 8archivos de efectos especiales). Elemento muy importante: uso del silencio.

El código de la televisión: utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el “encuadre” que nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro. El código gestual, el código escenográfico (maquillaje, vestuario, decoración) y el código lumínico son los otros que utiliza.

Cada medio de comunicación utiliza su lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficacia comunicativa.

Lo importante del lenguaje periodístico – Qué se tiene que conseguir?

Claridad

Concisión

Rapidez

Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y nos va a leer/ ver/ o escuchar. No conocemos su nivel cultural ni su formación, por tanto debemos expresarnos de manera que nos entienda todo el mundo, lo que nos llevará a utilizar un lenguaje correcto ( por correcto se entiende que no sea vulgar, elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la legibilidad y compresibilidad de los textos, así pues, claridad.

Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos… el estilo debe ser directo… Y regla de oro: “ No explicar en ocho líneas lo que puede explicarse en cuatro”.

Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la periodicidad del medio, frecuencia con la que el medio renueva los contenidos.

 

BAJA DEMANDA DE MÚSICOS «NOTA NOTICIOSA»

 

Por Martha CABALLEROBAJA DEMANDA DE MUSICOS FOTO 1

 

NOTA NOTICIOSA

 

Cancún, Quintana Roo 17 de Junio: Cae la demanda de los músicos populares en el Mercado 28 ubicado en el centro de la ciudad, y aunque los intérpretes han bajado sus cuota por canción, los comensales aseguran que la situación económica es difícil, por ello prefieren omitir los servicios de quienes interpretan la música tradicional de este país, lo que pone en jaque a los artistas locales que dependen de esta ganancia para llevar el alimento diario a sus hogares.

 

Durante una visita al popular «Mercado 28», se pudo ver a varios músicos visitando los diferentes restaurantes del lugar, quienes son rechazados por los comensales, pues los ciudadanos aseguran no tener ni para la propina de quienes interpretan canciones tradicionales de México, por ello prefieren prescindir de sus servicios.

 

Esta situación ha puesto en jaque a los intérpretes de la música mexicana quienes no ven su esquina, pues la demanda de sus servicios a caído en un 30 por ciento, lo que preocupa porque muchos de estos hombres y mujeres necesitan generar ingresos para llevar el alimento diario a sus hogares.

 

Tal como lo mencionaron los músicos veracruzanos Maurilio López Martínez de 42 años de edad y Juan Pacheco Morales de 57 años de edad, quienes caminan por  los diferentes restaurantes del  «Mercado 28», acompañados de un arpa de madera de 36 cuerdas afinadas diatónicamente en 5 octavas y una  jarana jarocha, estos artistas  comparten las canciones de su bello estado con los clientes de los restaurantes que quieran amenizar sus alimentos.

 

Los entrevistados indicaron que en años pasados la situación era mejor, pues al mercado arribaban constantemente muchos extranjeros y visitantes nacionales, pero en la actualidad los vacacionistas que vienen a Cancún lo hacen con el dinero muy exacto para su hospedaje, comida y los lugares que visitaran; pero pese al mal escenario que hay,  ellos continúan ofreciendo su música a los comensales que arriban a este lugar.

 

López Martínez es originario de Veracruz y estudio en  el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz y tiene 15 años que arribo a  Cancún junto con compañero Juan Pacheco Morales con quien camina todos los días entre las mesas de este mercado en busca de que algún cliente solicite sus servicios.

 

«Cuando logramos captar a un cliente las canciones más solicitadas son «La Bamba», «La Cumbamba», «La Iguana», «El Palomo y la Paloma», entre otras trovas, en la actualidad cobramos 50 pesos por dos canciones, pero si al medio día no nos ha salido nada, bajamos las cuotas y damos cuatro canciones por la misma cantidad, ni modo que se puede hacer tenemos la necesidad de pagar la renta de la casa, comida y los pasajes para movernos de un lugar a otro.

 

Cabe mencionar que al igual que los antes mencionados Federico Morelos Miranda y Gerardo Calvillo Solís junto con sus cuatro compañeros formal el mariachi «Morelos» y al igual que los veracruzanos Maurilio López Martínez y Juan Pacheco Morales todos los días salen de sus hogares rogando al todo poderoso tener mucha demanda de sus servicios, pues la situación no es la mejor para los habitantes y visitantes que llegan a esta ciudad.

 

Los músicos locales están pasando por una mala racha, la cual esperan que se mejore con las próximas vacaciones de verano, donde deberá de arribar más visitantes a Cancún y con ello mejorar la situación económica de todos los que dependen de la derrama de divisas que dejan los turistas.

 

 

—————————————————————  ————————————————  ——————————-

 

COMPARTEN CANCIONES DE VERACRUZ

Por Martha CABALLERO

CRÓNICA

 

COMPARTE CANCIONES DE VERACRUZ FOTO 1

 

 

 

 

 

 

Cancún, Quintana Roo 17 de Junio: Orgullosos de sus raíces veracruzanas, Maurilio López Martínez de 42 años de edad y Juan Pacheco Morales de 57 años de edad, caminan por  los diferentes restaurantes del  «Mercado 28»,  ubicado en el centro de Cancún. Acompañados de un arpa de madera de 36 cuerdas afinadas diatónicamente en 5 octavas y una  jarana jarocha, estos jarochos comparten las canciones de su bello estado entre los comensales.

Vestidos con guayaberas, pantalones de vestir blanco y zapatos negros, los músicos interpretan a los clientes canciones veracruzanas ampliamente conocidas como «La Bamba», «La Cumbamba», «La Iguana», «El Palomo y la Paloma», entre otras trovas  que se crearon en el bello Puerto de Veracruz,  estos artistas comparten con los visitantes nacionales y extranjeros que llegan al mercado popular, el cual tiene años recibiendo a locales y vacacionistas extranjeros en sus pasillos donde la artesanía es lo que más  invade.

Mi encuentro con estos dos artistas fue casual, llegue a desayunar en el restaurante «Veracruz» en compañía de unos amigos del salón de clases, y posterior de ordenar un desayuno continental, se acercaron dos caballeros ofreciendo amenizar con sus interpretaciones, fue mi compañeros Raúl Fernández  quien solicito que tocaran «La Bamba» y estos expertos en la música jarocha iniciaron con su interpretación, al concluir solicitamos que interpretaran «La Cumbamba», «La Iguana» y para concluir les pedimos el  «El Palomo y la Paloma».

Posterior de la interpretaciones solicitaron una cooperación económica para los artistas, durante mi platica con este talentoso hombre Maurilio López Martínez que toca el arpa y que estudio en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz; para romper el hielo me dijo que su «equipazo» estaba formado por dos valientes Veracruzanos y puntualizo que la labor que tienen es difundir la tradición  Veracruzana a cualquier parte del mundo, con una risa coqueta López Martínez me comento que «en este momento vive en Cancún donde han sido bien acogidos ya que a la gente le gusta el ritmo de la música de Veracruz el cual es cálido».

Utilizando la cámara y los micrófonos aprovecho para invitar a los locales, nacionales y extranjeros visitar el «Mercado 28», donde además de la rica comida, artesanías a buen precio, también se toparían con los músicos veracruzanos que con arpa, jarana y algunos con la clásica marimba interpretaban las canciones más conocidas de este bello Estado.

Por su parte Juan Pacheco Morales quien toca la jarana dijo que a diferencia de su compañero el aprendió a acariciar este instrumento porque su abuelo le enseño y quien le puntualizo que la guitarra es como el cuerpo de la mujer se toca con mucha suavidad, también menciono que en su adolescencia su padre lo impulso a no dejar de tocar esta guitarra de ocho cuerdas,  la cual sirve para acompañar y armonizar las melodías de su tierra Veracruz.

Pacheco Morales es un hombre al que le ha costado la vida, pues viene de una  familia  de escasos recursos económicos, pero fue a través de la música que ha logrado pagar una carrera para sus dos hijos que viven en su tierra natal.

Al concluir nuestra corta platica y al acceder Maurilio López Martínez a grabar con mi celular una pequeña entrevista, continuaron su camino, visitando los demás restaurantes de este popular «Mercado 28».

No cabe duda que si usted querido lector quiere pasar un rato agradable con música veracruzana, debe visitar el popular «Mercado 28», el cual lleva varios años recibiendo a los locales y los visitantes nacionales y extranjeros.

En los pasillos de este lugar se encontraran con artesanías, trajes típicos, blusas y camisas de la región, además que la gente que atienda estos locales, son personas que en su  mayoría dominan el idioma Ingles quienes dan un servicio de calidad a los consumidores.

 

———————————————————–  ———————————————–  ———————–

 

Maurilio López

ENTREVISTA DE SEMBLANZA

Martha CABALLERO

 

ENTREVISTA DE SEMBLANZA FOTO 1

 

 

 

 

 

 

 

 

Cancún, Quintana Roo 17 de Junio: «La felicidad de difundir el folclor Veracruzano a todas las partes donde vaya, es la manera en la que su vida es agradable y por ello agradece a Dios que le permite poder cantar temas de su estado natal  a los visitantes  nacionales y extranjeros que llegan a este destino vacacional».

Maurilio López Martínez de 42 años de edad, es un hombre con una amplia experiencia con el arpa,  instrumento que aprendió a tocar y se especializo en  el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, el señala que en  su adolescencia y juventud tuvo una fuerte influencia de sus familiares quienes son artistas natos, pero fue por sugerencia de su padre que el estudio para ser un músico completo.

El arribo en el año de 1999, señala que cuando llego a Cancún su música era una de las más solicitados por los extranjeros ya que «La Bamba» era una de las canciones que en ese momento sonaban aún con fuerza, comento que en esa época la demanda de sus servicios era constante, lo que no ocurre en la actualidad con los problemas económicos que vive la sociedad en general.

Indico que fue en su arribo a este estado donde conoció a la que hoy es su esposa «Margarita» originaria de Yucatán con la que procreo a «Sarita» que en la actualidad  cursa el último grado del bachillerato,  subrayo  que su vida cambio al salir de su natal Veracruz,  pero reconoció que en la actualidad ama mucho a esta tierra que le a dado un hogar y trabajo.

En la actualidad trabaja con su amigo de toda la vida Juan Pacheco Morales de 57 años de edad, con el que  caminan por  los diferentes restaurantes del  «Mercado 28», acompañados de un arpa de madera de 36 cuerdas afinadas diatónicamente en 5 octavas y una  jarana jarocha, estos artistas  comparten las canciones de su bello estado con los clientes de los restaurantes que quieran amenizar sus alimentos.

Maurilio López Martínez de 42 años de edad, señalo que hasta el último día de su vida continuara tocando el arpa instrumento de cuerda pulsada  compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior.

 

————————————————-  ——————————————–  ——————-

 

MÚSICOS CANCUNENSES

Martha CABALLERO

NOTA DE OPINIÓN

NOTA DE OPINION FOTO 1

 

 

 

 

 

 

 

Cancún, Quintana Roo  17 de Junio:  «La música es el misterio de las ciencias del hombre, un misterio al que se enfrentan todas las disciplinas y que tiene la clave para su progreso, esto lo señalo Claude Levi Strauss en la revista «Claves Musicales». Y la verdad no se equivoco porque en la vida diaria, está demostrado que escuchar atentamente te hace valorar a los demás.

La gente que es capaz de pararse a escuchar suele tener más amigos y su consejo suele ser más valorado. La persona que escucha sabe mucho más, de todo. En la música ocurre igual, hay que saber escuchar. ¿Y qué mejor lugar para escuchar que las calles de Cancún? En la calle suceden cosas, historias; la gente se conoce, charla, pasea, ríe y aunque es muy triste también  llora. Las amplias calles del centro de la ciudad de Benito Juárez tiene mucho que contar, pero algo que en lo personal me gusta oír son a los músicos cuyo escenario es una esquina, una mesa, un restaurant o porque en los camiones cuando te trasladas de un lugar a otro.

Uno de los escenarios donde te puedes encontrar a grandes músicos mexicanos que vienen a deleitar a los comensales sin dudar es el «Mercado 28», ya que en sus restaurantes se puede ver a varios  cantantes de música regional como los mariachis, músicos jarochos y porque no los tríos que deleitan con la música romántica de grandes autores Mexicanos;  todos ellos solo tienen un fin alegrar la tarde a los comensales y entonar esas canciones que representan a este México lindo.

El Mercado 28 está ubicado en el corazón de esta ciudad, donde sus pasillos tienen mucho que contar e incluso debo de confesar que parte de mi adolescencia visite este lugar, el cual  era uno de los favoritos de mis compañeros de la secundaria «Belisario Domínguez», en fin es en la madurez que preste atención a los buenos músicos que se encuentran en este lugar,  y aunque los restaurantes estén llenos y generen los sonidos habituales que generan los platos, los meseros y las largas charlas de los comensales, al fondo se puede escuchar a Maurilio López Martínez de 42 años de edad y Juan Pacheco Morales de 57 años de edad, ambos originarios del bello estado de Veracruz, quienes caminan por  los diferentes restaurantes del  lugar acompañados de un arpa de madera de 36 cuerdas afinadas diatónicamente en 5 octavas y una  jarana jarocha, estos artistas  comparten las canciones de su bello estado con los clientes de los restaurantes que quieran amenizar sus alimentos.

Gente como los músicos mencionados son los que a diario acuden al «Mercado 28» para interpretar las canciones conocidas mundialmente como lo es «La Bamba», «La Cumbamba», «La Iguana», «El Palomo y la Paloma», entre otras trovas, por ello es que utilizo este espacio para invitar a todos los Cancunenses y porque no los habitantes de los vecinos municipios visiten este mercado donde la buena comida es la carta de presentación del comedor general, pero sobre todo para escuchar a estos músicos ambulantes que sus temas están cargadas de experiencias y conocimiento; de lo bueno y lo malo de la esta vida.

LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XX Y QUE ROL TUVIERON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

 QUE ROL TUVIERON LOS MEDIOS EN LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX

1 2

 

Al principio del siglo XX, el cine era uno de los pocos medios de comunicación de masas eficaz para llegar a la gente, ya que, aunque existía la prensa, era poca la población que sabía leer.

 

Y desde esos comienzos se dieron muchísimos casos de propaganda política a través del cine, como intento de decirles a la ciudadanía qué tenía que pensar.

 

Por la misma razón que antes, es decir, al ser los medios de comunicación instrumentos que llegan a muchísimo público, son también una ventana perfecta para difundir ideologías y formas de pensar determinadas.

 

Hay muchas personas que sostienen que los medios de comunicación tienen una clara función de influencia ideológica, y que lo que se dice en ellos, y sobre todo en sus informativos, está controlado por los grupos de poder político y económico. Según estos autores, si estos grupos de poder consiguen transmitir unas ciertas ideas a través de los medios, les resultará más fácil conseguir votos en las elecciones (y conseguir así más poder).

 

Se recurrió a la prensa escrita, pero como era poca la población que los podía leer, optaron por carteles con dibujos animados, en donde en forma burlona dibujaban al gobierno con humor y mostrando opresión al trabajador, que una vez que el obrero, campesino y el mismo trabajador,  vieran, el dibujo en el folleto, cambiarían su rostro de alegría y se convertirían, en un rostro serio y triste, y con un coraje de gritar “Ya basta” y  se sumaría a la revolución ya sea en forma armada o bien distribuyendo el mismo periódico o cartel dibujado a sus compañeros de lucha, en ese momento ya se convertiría, en un miembro activo de la comunicación, de la misma revolución, que en forma directa trasmitía el mensaje.

 

La prensa en la revolución mexicana

 

 

3 4

 

El siglo XX estaba preparado para reportar su primera revolución: la mexicana. Preparado porque ya contaba con tinta y papel y un puñado de periodistas e intelectuales dispuestos a capturar los sucesos en páginas impresas.

No es posible mencionar en este espacio a todos los periódicos que estuvieron circulando antes y durante la revolución mexicana. Por motivo de agregar mayor sustancia a este texto es que me limitaré a mencionar sólo a los más significativos.

El gremio periodístico durante esta etapa se convirtió en una forma de combatir al régimen porfirista y por eso mismo, debido a las carencias legales al respecto, varias de esas publicaciones fueron víctimas de cierre y sus periodistas, de prisión. Pero también, como hasta la fecha, la labor periodística comprada previamente ha servido para defender y mantener una buena imagen del gobierno en turno.

Uno de los periódicos precursores del periodismo combativo fue Regeneración. Fundado 10 años antes del inicio de la revolución por los hermanos Enrique, Jesús y Ricardo Flores Magón junto con Antonio Horcasitas, se encargó durante 18 años de informar a los obreros, campesinos y proletarios en general; la situación política y social del México de Porfirio Díaz y posteriormente del México que vivía una revolución en trámite. Debido a la persecución política de la que fueron objeto los editores y de la destrucción de equipo de imprenta por parte del gobierno dictador, Regeneración tuvo una vida intermitente. Gran compendio de ese material se encuentra digitalizado en el sitio web www.archivomagon.net.

Un personaje que fue un férreo opositor al régimen de Porfirio Díaz fue Práxedis Gilberto Guerrero, quien era colaborador de los hermanos Flores Magón en el Regeneración. Su oposición al régimen lo llevó a editar varios periódicos. El primero de ellos durante su estancia en San Francisco en 1905 llamado Alba Roja. En realidad es nula la información que existe sobre esta publicación, ya que no sobrevive ninguna copia, pero por su título podemos suponer que era de temática revolucionaria y muy probablemente iba dirigido a los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Durante 1907 y 1908 aparece en Los Ángeles el semanarioRevolución, del cual Guerrero se convierte en colaborador. Luego en 1909 editaPunto Rojo, también desde el país norteamericano. En dicha publicación se exhortaba a la huelga general en México con el objetivo de derrocar al general Díaz. La vida de esta publicación fue muy breve, pues al año siguiente de su fundación la policía descubrió el lugar en donde se imprimía.

Hubo un periódico-revista también en oposición a Díaz que adoptó un tono satírico. Me refiero a El Hijo del Ahuizote. Su crítica al régimen la hacían principalmente por medio de caricaturas, llegando a colaborar en sus páginas el pintor José Guadalupe Posada. La publicación fue víctima de clausura; pero desafiando al régimen los editores siguieron publicando el periódico aunque con otros nombres: El Padre del AhuizoteEl Nieto del Ahuizote y El Bisnieto del Ahuizote. Dichas ediciones sólo sobrevivieron un tiempo fugaz.

Si se atacaba tan fuertemente al gobierno porfirista, era porque éste tenía en su poder a gran parte de la prensa nacional. Como el caso de El Imparcial, uno de los diarios más importantes del porfiriato y fundado por Rafael Reyes Spíndola en 1896. En su inicio estuvo subsidiado por el presidente Díaz. De imparcial tenía poco, o nada, pues durante la dictadura porfiriana solía llenar sus páginas con elogios a éste, para después convertirse en un periódico huertista. Cerró en 1914 cuando las fuerzas constitucionalistas entraron a la capital del país.

Otro periódico cuyas actividades fueron contrarias a lo que enunciaba su nombre fue El Independiente de Luis del Toro. Éste se encontraba al pendiente del usurpador Victoriano Huerta, y cuando las fuerzas constitucionalistas de Pancho Villa vencieron a las fuerzas federales en Torreón en 1914, Huerta mandó a imprimir ediciones extras de El Independiente y El Imparcial (en esos años bajo la dirección del poeta Salvador Díaz Mirón) en donde se reportaba una supuesta derrota de las fuerzas villistas1.

Francisco I. Madero también utilizó la prensa para ganar adeptos. En 1904 en Coahuila funda El Demócrata. Luego en 1909 periodistas con afinidad a Madero lanzan en apoyo político los periódicos El AntirreleccionistaEl Renacimiento y El Constitucionalista. Todos ellos con propaganda contra el porfiriato. Después de la derrota de Porfirio Díaz, Madero fue electo para la presidencia, misma que ocupó de 1911 a 1913, y durante ese periodo surgió El Mañana, un periódico antimaderista encabezado por Jesús M. Rábago. Según él, expresaba en su publicación, México “sólo podía ser gobernado por las clases ilustradas y decentes”2.

Existieron muchísimos más periódicos de diferente índole que estoy omitiendo en este escrito: maderistas, antimaderistas, carrancistas, huertistas, antihuertistas, y los que permanecían moderados, entre otras inclinaciones. Sin embargo en este breve recorrido alcanzamos a percibir la manera en que la prensa funcionó como herramienta de propaganda de ideas políticas, como instrumento de ideología, como arma de denuncia de la clase obrera, como forjadora de opiniones y, en fin, como mapa para entender aquella época en esta segunda década del siglo XXI.

 

 

 

 

 

Las Revoluciones del Siglo XX

 

INTRODUCCIÓN

 

Las revoluciones sociales son evoluciones rápidas y primordiales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase, van acompañadas por las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de alternativa política y social.

 

DESARROLLO

 

En nuestros días, más que en otros momentos en las últimas décadas, la economía mundial se desenvuelve en un clima de gran inseguridad. Esta incertidumbre es producto en buena medida del nuevo escenario geopolítico que se desprende del fin de la Guerra Fría, así como del hecho de que los ejemplos que rigieron en las últimas décadas y sobre los cuales se estructuró en buena medida el orden mundial en el último medio siglo, se encuentran sometidos a severos cuestionamientos como producto de las nuevas exigencias impuestas por la pugna ínter capitalista a nivel global.

 

El agotamiento de las formas previas de acumulación asumidas por el capital desde fines de la posguerra y la aparición de nuevas formas de funcionamiento de ese capital cuya reproducción se realiza ahora sobre diferentes bases, han afectado intensamente el desenvolvimiento de las relaciones económicas internacionales, generando una serie de reacciones de los distintos actores que se despliegan en el complejo escenario mundial.

 

Se abre paso una nueva etapa en el proceso de despliegue de la vocación universal del capital, el cual se extiende a nuevas áreas geográficas como la ex Unión Soviética y los países de Europa del Este, e incrementa sus canales de penetración por medio de nuevas y más sofisticadas tecnologías lo mismo en la producción que en la distribución, cambio y consumo.

 

En el plano de las ciencias sociales, los violentos cambios en lo económico, político, social y cultural, han dejado muy atrás el discurso utilizado en las últimas décadas, encontrándonos ante una crisis teórica de grandes dimensiones y en la necesidad de formular una teoría social de mucho mayor alcance explicativo.

 

Las revoluciones como en toda sociedad en las que se dan, son cambios profundos que en el capitalismo significan la toma del poder por la clase obrera en unidad con el campesinado y demás sectores populares para desde él organizar la nueva sociedad socialista, con la expropiación de las grandes empresas, los bancos, las agroindustrias y la tierra como fundamentales medios de producción. La revoluciones son procesos en los cuales la gente va tomando conciencia de que “los de arriba ya no pueden seguir gobernando como hasta ahora” y que los “de abajo ya no pueden soportarlos”; lo que en otros términos significa que las oligarquías (la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, ) ya no están en condiciones de conducir al Ecuador y que los pobres y explotados hayan empezado a comprender de que si es posible dejar de lado a la oligarquía para crear la Patria Nueva y el socialismo.

 

Esto exige organizar a los sectores populares explotados para que las acciones sean conscientes y colectivas, crear un ejército popular que enfrente las acciones represivas de las clases dominantes y de los propietarios de los medios de producción que se opondrán a las expropiaciones y al funcionamiento del socialismo. La revolución, por lo mismo, no tiene que ver solamente con la buena intención de las personas o la apreciación optimista de los gobernantes, sino con el hecho de que en la sociedad actúan leyes y principios que la rigen y cuyo acatamiento consciente conducirá al triunfo de los objetivos estratégicos que se persigue.

 

 

 

 

Las revoluciones sociales han sido acontecimientos excepcionales, pero gigantescos en la historia universal moderna. Desde Francia en 1790 a Vietnam a mediados del siglo XX, estas revoluciones han transformado las organizaciones de los Estados, las estructuras de clase y las ideologías dominantes. Han hecho nacer naciones cuyo poder de autonomía superaron los propios pasados prerrevolucionarios.

 

En Francia se convirtió en un poder conquistador de Europa continental, en Rusia generó una superpotencia industrial y militar, en México dio la fuerza política para hacer del país uno de los más industrializados entre las demás naciones poscoloniales. Asimismo en China, o en países neo coloniales como Vietnam y Cuba.

En algunos casos, estos movimientos han hecho surgir modelos de ideales de inmensa repercusión y atractivo internacional, por ejemplo los ideales de “igualdad, libertad, fraternidad” de la burguesía en Francia. Las revoluciones ejercen un efecto demostrativo más allá de las fronteras de su país de origen, dice Hermassi. (Pág. 20)

 

Las revoluciones sociales no son las únicas fuerzas del cambio, puesto que en cada país han ocurrido trastornos políticos y cambios socioeconómicos. Pero contienen, sin lugar a dudas, una clara pauta de cambio socio político.

 

 

La Revolución Mexicana:2 mexico

 

Forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad. La revolución mexicana es la primera gran revolución social del  siglo XX, aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910.

Una de las fechas más acepta1 mexdas como el fin de la Revolución Mexicana  es el 5 de febrero de 1917. Por su parte la Revolución Socialista Rusa tuvo lugar en octubre de 1917. Se venía acumulando desde tiempo atrás, el imperio ruso era gobernado por zares, quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. Rusia era un país principalmente agrícola. En los últimos años del siglo XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo.

 

———————————————————  ——————————————–

 

 

La revolución Rusa:

 3 ruso

 

Al iniciarse el siglo XX Rusia Zarista todavía tenía un sistema monárquico Absolutista, económicamente apenas había iniciado el desarrollo industrial, con una excesiva explotación de los obreros, campesinos que vivían en condiciones de miseria. Esta situación repercutía en los niveles de producción en el lento desarrollo industrial no obstante la Burguesía Rusa busca solucionar los obstáculos para el desarrollo industrial, comercial y agrícola. La crítica situación que vivían los obreros y campesinos provocó descontento hacia el régimen Zarista. La inconformidad se manifestó con marchas de protestas jugando la iglesia católica un papel importante defendido a los más necesitados, pero la situación se complicó más cuando Rusia entró a la primera guerra mundial, porque los obreros y campesinos fueron obligados a participar en la lucha.

 

Los gobiernos absolutos habían sido derrocados en otros países, pero el absolutismo continuaba en este país. La nobleza seguía siendo una carga económica para el pueblo y las ideas liberales no habían transformado la vida política. Por otra parte, Rusia seguía siendo un país agrícola, y los campesinos continuaban viviendo en la miseria porque la propiedad de la tierra estaba en manos de los nobles, de la Iglesia y de otros terratenientes.

 

 

————————————————-  —————————————————–

 

 

La revolución China:

2 china

Es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas, ya que China fue objeto de penetración por parte de las grandes potencias mundiales del siglo XIX, como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, produciendo además movimientos populares y nacionalistas. En 1946, concluida la segunda guerra mundial y una vez expulsados los japoneses, la guerra civil continuo, pero ahora los nacionalistas recibieron el apoyo de Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

Este país había sufrido las agresiones de las grandes potencias, especialmente de Inglaterra, durante todo el siglo XIX y el inicio del XX. Ante las agresiones, Sun Yat Sen se organizó un movimiento revolucionario nacionalista para defender el pueblo chino y derrocar los gobernantes ineptos. Este movimiento triunfó en el 1911 año en que se establecía la primera República China. Sin embargo los militares que habían sido afectados en sus intereses se sublevaron con los grandes terratenientes y derrocaron a Sun Yat Sen. Esta situación dio motivo a que se levantaran diferentes grupos contra los militares: Chiang Kai Shek con los grandes comerciantes y Mao Tse Tug apoyado por los campesinos. A partir del 1927 se produjo una guerra civil entre ambos grupos de la cual salió triunfante Mao Tse Tung quien estableció el sistema socialista y organizó en 1949 la República Popular China. Chiagn fue expulsado y se refugió en la isla de Formosa, apoyado económicamente por los Estados Unidos.

 

 

 

El Cáido

 

 

El Caído

Hubo una época, en que los hombres de la Ciudad De Petra y los dioses tenían una convivencia armoniosa y estable, pero todo eso cambio el día que nació Lee Bel, este niño tenía sangre Icor y humana, el nacimiento de este tuvo un gran impacto, debido a que este niño no era precisamente un semidiós, ya que él era resultado de una aventura entre un humano y demonio exiliado. Su madre Eun Sang fue seducida por Luzbel, un ex dios del inframundo, fue desterrado al un lugar de sufrimiento llamado Tierra, por no querer seguir las ordenes de su superior, cuando los dioses se enteraron del terrible acto, le ordenaron quitarle la vida al catastrófico ser que llevaba en el vientre, ya ellos tenían como ley no matar a los fetos ni a las que los llevan. Pero Eun no accedió a tan espantoso acto, así que desapareció y se oculto en  el Pandemónium (las entradas del inframundo), donde se había un acuerdo de que los dioses no podían acercarse al menos que quisieran una guerra con los demonios. Los dioses desesperaron buscaron al demonio exiliado y anunciaron que si no aparecía lo iban a matar;  pero Eun se mantuvo firme y no acudió a esa llamada, los dioses enojados, mataron al demonio desterrado y le declararon la guerra a los mortales.

Nueve meses más tarde Nacieron 9 niños más, aparte de Lee Bel. Los dioses sabían la fecha del nacimiento de esta Deidad maligna, pero no sabían que niño era así que ordenaron matar a todos los niños nacidos ese día. Pero como el niño no nació en un lugar ubicable para los dioses, lo  dieron por muerto.

Normalmente los demonios solo crecen 20 años y ya no envejecen y a diferencia de otros demonios, este niño especial, ya que tenia la cualidad de ser mitad humano y mitad demonio, el tenia forma humana pero él no podía morir, tenia habilidades que obtuvo en el vientre por el hecho de ser un híbrido. Con solo un mes de vida Lee tenía una increíble fuerza y se alimentaba de las cosas que habían dentro del pandemónium. Lee Bel vivió ahí por más de 17 años, y fue descubriendo sus habilidades, el tenia fuerza, inteligencia, puede controlar los elementos, revivir o sanar. Pero al fallecer su madre no le quedo de otra que salir del pandemónium, arreglar las cosas con los dioses y buscar una vida normal. Debido a que los dioses seguían en guerra con los mortales, por la desobediencia de sus padres, todos los humanos vivían siendo sumisos hacia los dioses. No iba a ser fácil adaptarse, ya que él tiene cualidades que otros no poseen, pero sin embargo lo iba a lograr.

Tras varios días de caminar, por fin llego a la ciudad de Petra. Con tan solo tres años para su transformación este completa y pueda tener todos sus poderes al máximo, el tiene que hacer las paces entre los mortales y los dioses antes de que se den cuentan de que él es el producto que hizo enojar a los dioses.

Lo primero que tenía que hacer Lee Bel  es cambiarse el nombre para que nadie lo identificara, así que a partir de ese momento se denomino así mismo como Soon Shin, que significa fuerza y valor. Lo segundo controlar sus emociones ya que eso activa sus habilidades. Y no relacionarse con los humanos, ya que eso le traería problemas severos.

Entendiendo todo eso Soon Shin estaba listo para comenzar su misión. Lo primero que tenía que hacer es conocer a la una única semidiosa Kim Bum Ki, ella es la hija del dios Jang Woo Ki. El tenía que hacerse su amigo para poder tener la confianza de los dioses. Kim Bum era la una hija de un dios y un humano, pero ella casi no se relacionaba con los humanos, debido a que los dioses sentían rencor hacia los mundanos  de esa ciudad, pero eso no significaba que no se comunicara con ellos. Kim sentía mucha pena por los mundanos y como ella era mitad humano, no podía dejarlos sufrir,  ya que solo baja cuando los humanos  tenían un problema.

Soon Shin necesitaba meterse en un problema y solicitar su ayuda, así podría comunicarse con ella y volverse su amigo, así que uso su don de los elementos para abrir la tierra. El se puso a gritar:

Soon Shin — Auxilió, Auxilió

De pronto apareció una mujer de  cabello Castaño, ojos verdes, nariz de punta y con unos carnosos labios rojos. Ella extendió su mano y le dijo:

Kim Bum — Toma mi mano, Por favor.

Soon tomo la mano de Kim y ella lo subió con mucha facilidad.

Una vez que lo subió,  ella inicio su partida caminando por la vereda, pero con una acción inmediata Soon  la tomo de la mano antes de que se desvaneciera, ya que este chico sabia como convencer a la gente y pensaba en aplicar esta virtud.

Soon — Quisiera darte las gracias, por salvar mi vida, no sé cómo podría agradecerle

Kim — No me tienes que agradecer, yo solo iba caminando por aquí, vi que necesitabas una mano, así que te ayude, solo hice lo que cualquier otra persona haría

Soon — Me gustaría devolverle el favor de alguna manera. Si necesitas ayuda algún día no dudes en pedírmelo

Kim — Gracias, ahora con su permiso me marcho.

Kim no podía dejar que Soon la viera desaparecer, así que camino hasta la ciudad para que lo pudiera perder, pero él la seguía hasta la ciudad. A Kim le pareció interesante el muchacho, así que se detuvo de su caminata continua y se dispuso a platicar con él, de lo maravillosa que era la ciudad. Kim se sintió una especie de tranquilidad y paz al estar a su lado, así que se estuvieron frecuentándose a lo largo de tres meses, y luego de una larga espera, Soon Shin, por fin consiguió que Kim lo presentara con su padre como su primer amigo real, aunque el dios Jang Woo estaba muy disgustado por el asunto, ya que él pensaba que Soon era un mundano, pero luego de ver que su hija estaba muy feliz y conforme con su nuevo amigo, lo dejo pasar por esta vez, pero tenía que ser cuidadoso para que los otros dioses no se enteraran del amigo de su hija.

Kim tenía como protección a un Nefilim. Los nefilim son los hijos de los ángeles caídos y su misión de la vida era proteger a los semidioses de  todo demonio que tenga la intención de lastimarlos, los nefilim darían su vida por los semi dioses, estos semi ángeles podían detectar a cualquier demonio que estuviera a un radio de 40 metros, sin embargo aunque tenían presentimientos malos acerca de Soon Shin, no podía detectar al cien por ciento su mitad demoniaca ya que su parte humana cubría el icor de su sangre.

Cuando el nefilim Jemes sintió la presencia negativa del  amigo de Kim, fue directo con el dios Jang Woo, a informarle sobre su intuición. El dios Woo le hiso caso a la sensación de sospecha de su nefilim, y le pidió que no mostrara esa inseguridad frente a su hija y a su supuesto amigo, le dijo que solo lo mantenga bien vigilado y que cualquier acción peligrosa que intente hacer, que lo matara en el mismo instante.

Lee Bel  sintió esa desconfianza de parte de James, y no podía dejar que el nefilim se enteren que él es Lee Bel, así que persuadió a la Kim  Bum de que cada vez que se vieran, que de preferencia no estuviera tan cerca Jemes, porque se sentía incomodo, además le aseguro que a su lado nada malo le pasaría.

El tiempo paso muy rápido, llegando el día en el que la mamá de Lee Bel murió, y para rendir culto a su mamá decidió ir a visitarla al campo pandemónium. Lee le dijo a Kim que tenía que buscar provisiones fuera de la ciudad, pero que volvía dentro de diez días, para que no se preocupara, Lee le pidió a Kim que se cautelosa con lo que le acababa de decir. Kim llego a su casa muy triste, por lo que su Papá le pregunto, ¿Por qué tenía ese cara de tristeza?, así que ella le dijo que su amigo se iba a ir de la ciudad por unos días, y que se quedaría sola en casa en lo que volvía. El dios Jang Woo aprovecho esa oportunidad para que lo observara  Jemes y traer información de sus actos, fuera de la ciudad.

Lee Bel camino varios días, para poder llegar hacia su destino, sin saber que Jemes lo estaba siguiendo. Cuando por fin llego al campo pandemónium, Lee se arrodillo y grito «Mamá, he vuelto para decirte, los avances de nuestro plan», cuando Jemes, escucho tal cosa, se fue volando lo mas rápido que pudo para poder decirle a su dios Jang Woo, que el hibrido demoniaco no fue asesinado, y que estaba vivo. Cuando Jemes llego hacia el dios Woo, le dijo, «Mi señor, Lee Bel, no está muerto, si no que está vivo», el dios Woo estaba perplejo hacia la noticia, y le pregunto, con la cara pálida, y la voz ida, «¿Donde se escondió, todos estos años?», el nefilim le respondió, «El se escondió en las entradas del inframundo, el campo pandemónium». El dios Jang Woo, reunió a todos los dioses, para informales de la noticia que acababa de recibir.

Pasaron los 10 días, y Lee Bel regreso, cuando el ya se acercaba a las entradas de la ciudad de Petra, estaban todos los dioses esperándolo. Los dioses no lo mataron pero sin embargo fue exiliado a su lugar de origen, a Lee Bel le prohibieron salir del campo pandemónium, si el salía del campo se aniquilarían a todos los humanos, pero si el permanecía ahí sin quejarse se restauraría las entre los humanos y los dioses, así que Lee Bel, accedió.

Todo volvió a la normalidad, y Lee Bel, se convirtió en el guardián del Inframundo.

Cuestionario de Lenguaje

 

 

1 DEFINE QUE  ES EL LENGUAJE?

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

 

La lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

 

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.

La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona, y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.

En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicarse.

 

 

 

 

2 . – EXPLICA PORQUE EN SU PRIMERA ETAPA EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO ES INTUITIVO Y POSTERIORMENTE PRODUCTO DE LA CONVIVENCIA SOCIAL?

 

R- Es intuitivo porque el menor no define las palabras o la lingüística en forma, solo realiza sonidos para expresar sus sentimientos o necesidades; y con el paso de los años aprende el significado de cada palabra y al comunicarse con otras personas que manejen el mismo código o lengua puede entablar una conversión para expresas sus sentimiento o intereses.

 

 

 

3 . – CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL?

 

Existen dos formas con las cuales la gente puede comunicarse: verbal y no verbal.

La principal diferencia es que la comunicación verbal es auditiva, como un idioma debe escucharse para entenderse y la  mayoría de las formas de comunicación no verbal, por otro lado, dependen del sentido de la vista. De hecho, gran parte de la comunicación entre personas es no verbal, incluido el contacto visual, las expresiones faciales y el lenguaje corporal.

 

4. –  QUE ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN?

El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente.

Es una construcción social que funciona dentro de un sistema académico y que pone un «elemento» en lugar de otro.

Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

5. –  DEFINE JERGA Y ARGOT

Jerga

Jerga se refiere al uso especial de terminología técnica usado por un grupo particular de personas, o por extensión cualquier término del propio idioma particularmente incomprensible para otros grupos, el cual no va a ser, salvo en casos excepcionales, registrado en un diccionario.

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.
Sociales: distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios, grupos de adolescentes y sectas religiosas).
A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua y tiene una extensión menor, convirtiéndose a menudo en subramas del dialecto de una lengua. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

 

ARGOT ( es solo científicos y especialistas)

Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones, también llamado jerga.

Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma.

Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo ** las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas

 

6.-  CUALES SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y A QUE SE REFIERA CADA UNA.

 

Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

 

  • La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
  • El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
  • La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
  • La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.

LENGUAJE NO VERBAL

 

 

 

 

 

 

LENGUAJE NO VERBAL

La comunicación no verbal: Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 

La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales no humanos también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la CNV es importante en la medida que:

«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación.»

PRIMERAS INVESTIGACIONES

 

La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran antes de 1950 en aspectos de la comunicación no verbal, ya que ésta no se consideraba un objeto digno de interés científico.

Antes del estudio científico de la comunicación no verbal, el lenguaje no verbal no había pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en todos los contextos culturales, elementos de expresión que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También David Efron, con su obra Gesture and Environment (1941), estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos.

 

En la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las áreas de la comunicación humana. En lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos significativos:

  • Aparece Introduction to Kinesics (1952), del antropólogo Ray Birdwhistell.
  • El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publican el primer libro que utilizó el término no verbalNonverbal Communication (1956). Esta obra ofrecía una visión del tema acompañada de una amplia documentación gráfica.
  • Otro antropólogo, Edward T. Hall, publicó The Silent Language (1959), tras varios años de investigación del uso del espacio por los seres humanos: proxémica. Un estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde, en 1996: The Hidden Dimension.
  • Otros investigadores han realizado importantes contribuciones, como Ray L. BirdwhistellFlora DavisAllan PeaseDesmond Morris y Paul Ekman.

 

manos

 

 

 

 

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:

 

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájarosdelfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva; por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:1

  1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social);
  2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción);
  3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

 

Lenguaje gestual y corporal

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas.[cita requerida] Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.[cita requerida]

La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.

Algunos autores señalan que:

«El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.»

2

Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente con el resto de individuos.

 

Lenguaje visual

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).

Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática.3 De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

 

Mirada

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.

Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período.[cita requerida] Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [http://web.archive.org/web/*/El lenguaje del cuerpo historial y la lenguaje del cuerpo última versión

 

Paralenguaje

Artículo principal: Paralingüística

El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.4

La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no puede analizarse, a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en unidades discretas combinables.

 

yeahh

 

Comunicación verbal y no verbal

La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado, sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el delemisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:

Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:

  • Cara: ceño, sonrisa, mueca.
  • Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
  • Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  • Voz: tono, ritmo.

Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:

  • Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.
  • Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.
  • Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el estudio de un solo canal: la técnica de puntuación de emoción facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado sistema de codificación de acción facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:

a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua. b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras expresadas. Hay diversas categorías:

  • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
  • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.

c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral. d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional. e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas con la emoción. f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.

La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.

Aspectos psicológicos

Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.5 Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).

El lenguaje gestual y su dimensión cultural

No existe ningún libro que hable de todas las reglas del comportamiento humano ni de la comunicación no verbal. Y ordenar los gestos de todo nuestro planeta es intentar catalogar los rostros del mismo grupo étnico. Incluso dentro de un mismo país, puede no existir un acuerdo unánime sobre el significado exacto de cada gesto. Por lo tanto, las siguientes líneas son para utilizar como directrices generales.8

El saludo

El apretón de manos, como elemento de comunicación no verbal, ha sido adoptado casi en todo el mundo como forma habitual de saludar a una persona. Sin embargo, hay saludos tradicionales (como la reverencia) que permanece todavía en países asiáticos. La forma firme o suave de dar la mano a las personas, también forma parte de la del lenguaje no verbal y los diferentes rasgos de cultura.

Europa

En Europa, el saludo tradicional es un apretón de manos, seguido, en ciertos casos, por un abrazo o incluso un beso o dos en la(s) mejilla(s) entre amig@s. Mientras en países como Alemania, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Noruega, Rumania, Suecia, la gente se aprieta las manos con bastante firmeza, en otros países como España, Francia o Italia, el apretón es más ligero y más cálido.

En los territorios latinos, los abrazos, las palmadas en la espalda y los besos en la mejilla son muy frecuentes, sobre todos entre familiares y amigos. Pero no son propios de países como Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, Noruega o Suecia. Es más, al presentarse, en Hungría o Polonia, las personas suelen estar a un brazo de distancia entre ellos. En Rusia, es común el “abrazo de oso”, que van acompañados a menudo por dos-tres besos alternos y rápidos en las mejillas. Al contrario, en Finlandia este gesto no es nada común. Si en la Europa continental, la gente se aprieta las manos tanto a la llegada como a la despedida, al comenzar y finalizar el día, en el Reino Unido, es menos frecuente.

África y Medio Oriente

En África y en Oriente Medio, debido a las distintas nacionalidades y a las influencias surgidas en la época de la colonización, en estas zonas, los gestos son muy variados y complejos. En muchos países árabes (Arabia Saudí, Irán, Sudán, Egipto, Jordania), la presión no es tan fuerte como en Europa, pero el apretón es considerado sincero, cálido y suave.

En Líbano, el saludo habitual incluye una inclinación cortes de cabeza. Como signo del estatus inferior del sexo femenino, en Zimbabue, las mujeres y las muchachas hacen reverencias. En otros estados, es muy difícil generalizar el saludo, debido a las culturas diferentes que se han desarrollado en las tribus. Es el caso de Nigeria, ZaireMaliGhanaetc. En Marruecos, los buenos amigos se saludan besándose en la mejilla, en las grandes ciudades.

Asia y la zona del Pacífico

Para países asiáticos como Japón, República China o Corea del Sur, una reverencia o simplemente una inclinación de cabeza bastan para marcar un saludo de llegada o despedida. En algunas comunidades, el saludo es un gesto en el que las manos se juntan como en actitud de rezar, a la altura del pecho y la cabeza se inclina ligeramente. Se llama “namaste” en India o Bangladés, y “wai” para los tailandeses. La gente de Bangladesh da la mano a los hombres occidentales, pero frente a una mujer, de cualquier nacionalidad, bajan la cabeza. Debido a la influencia británica la isla de Singapur, por ejemplo, guarda el apretón de manos tradicional, haciendo también una ligera reverencia si se están dirigiendo a un oriental. Algunos países más desarrollados de Asia y con negocios en Europa, han adoptado el apretón de manos, pero este se suele hacer suavemente, sin contacto directo, como en Japón, por ejemplo.

En Australia, el apretón de manos es firme y amistoso, mientras que en Fiyi la populacion se saluda con la cabeza, levantando las cejas. Un apretón menos convencional lo encontramos en Nueva Zelanda donde el agarrón es fuerte y la mirada directa.

América del Sur y América Central

Un apretón de manos cálido es el saludo tradicional en los países de América Latina. Por lo general, los hombres se abrazan, dándose cariñosas palmadas en la espalda y las mujeres se saludan con un beso ligero en la mejilla (una especie de «beso falso»), siempre y cuando se hayan presentado anteriormente. A diferencia de los norteamericanos y los europeos, la gente de América Latina suele tender la mano con más suavidad y retenerla más rato cuando se presenta.

Estados Unidos y Canadá

En la parte nórdica del continente americano, la forma estándar de saludo es un apretón de manos, siempre acompañado de un contacto ocular directo. Sin embargo, no son frecuentes los abrazos, excepto en Quebec, donde los amigos, igual que en Francia, se pueden abrazar ligeramente.

Movimientos corporales y faciales

Movimiento de la cabeza: en muchos lugares (aunque no es universal en todas las culturas) mover la cabeza de arriba abajo indica “sí”; sacudirla de un lado a otro significa “no”. En otros países, como Bulgaria, Grecia, Turquía los mismos desplazamientos de la cabeza son interpretadas justamente al revés.

Ojos: en la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica y judía, es importante sostener la mirada mientras hablamos con los demás, sin importar el sexo o la edad. Este mismo gesto es considerado falta de respeto en ciertas condiciones para la populación de África: un niño no puede mirar directamente a un adulto y una mujer oriental no debe tener contacto ocular prolongado con un hombre extraño. En países como Japón, Tailandia o Corea, una mirada a los ojos es considerada señal de intimidación.

 

http://www.youtube.com/watch?v=kC-WMovKGAk

 

 

LENGUAJE VERBAL

LENGUAJE VERBAL

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos <a href=

 

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en microgrupos o macrogrupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales artificiales (prensa, radio, TV, ordenador, etc.).

La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas: La primera y principal es la forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural. La segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales). El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de aprendizaje. «El lenguaje es el más general de los medios didácticos (…), la palabra es el medio principal de enseñar, esto es, de hacer aprender, orientando al discípulo e ilustrando su entendimiento» (Ruiz Amado, cfr. Mattos, 1974: 168). Para ello, el lenguaje debe ser didáctico y, por tanto, instructivo y educativo. Como instructivo, el lenguaje oral debe prestar atención al estilo y a la elocución. En cuanto al estilo, el lenguaje debe ser fluido, natural, directo, claro y accesible y, en cuanto a la expresión, debe ser bien articulado, correcto gramaticalmente, animado, expresivo y ocasionalmente enfático. Como educativo, el lenguaje debe promover en el auditorio el interés por el bien hablar con desenvoltura, claridad y corrección. En el lenguaje verbal debemos considerar dos principios básicos: 1. La naturalización del aprendizaje, que significa partir de los conocimientos y usos que el interlocutor posee. El lenguaje oral debe conceptualizarse dentro del lenguaje que el interlocutor utiliza espontáneamente en el ámbito familiar y social. 2. Utilización activa del lenguaje, llevándose a cabo una estimulación global o específica para el desarrollo de su capacidad comunicativa a través del uso del lenguaje. La expresión del comunicador en la conducta verbal deber atenerse a unas condiciones mínimas de adaptación, en cuanto a vocabulario, estructura, contenido, tiempo, fluidez, combinación con otros lenguajes, etc. Deber poseer, también, una habilidad para estimular y orientar el desarrollo de la conversación, desde extremos de lo espontáneo a lo formal y ser conscientes de los efectos de las cualidades. El lenguaje verbal lo utilizamos en la exposición y orientación de los distintos componentes del currículum y en el interrogatorio -hacer preguntas al auditorio-, que es un procedimiento didáctico universalmente empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los oyentes. «El arte de preguntar es para el maestro el arte de las artes y la manera más didáctica de enseñar» (Ruiz Amado; cifr. Mattos, 1974: 171). El lenguaje verbal debe utilizarse en combinación con los otros tipos de lenguaje. Los lenguajes no verbales (el gesto, la mirada, el movimiento…) tienen un poder significativo que se proyecta más allá de las cuestiones intelectuales, abarcando las afectivas. LO QUE ENTENDÍ: La comunicación verbal utiliza palabras para transmitir un mensaje, el cual se puede realizar con dos o más personas. La información verbal puede ser utilizada de forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural. » width=»259″ height=»195″ />

 

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en micro grupos o macro grupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales artificiales (prensa, radio, TV, ordenador, etc.).
La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas:
La primera y principal es la forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural.
La segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales).
El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de aprendizaje.

«El lenguaje es el más general de los medios didácticos (…), la palabra es el medio principal de enseñar, esto es, de hacer aprender, orientando al discípulo e ilustrando su entendimiento» (Ruiz Amado, cfr. Mattos, 1974: 168). Para ello, el lenguaje debe ser didáctico y, por tanto, instructivo y educativo.

Como instructivo, el lenguaje oral debe prestar atención al estilo y a la elocución. En cuanto al estilo, el lenguaje debe ser fluido, natural, directo, claro y accesible y, en cuanto a la expresión, debe ser bien articulado, correcto gramaticalmente, animado, expresivo y ocasionalmente enfático.

Como educativo, el lenguaje debe promover en el auditorio el interés por el bien hablar con desenvoltura, claridad y corrección.
En el lenguaje verbal debemos considerar dos principios básicos:
1. La naturalización del aprendizaje, que significa partir de los conocimientos y usos que el interlocutor posee. El lenguaje oral debe conceptualizarse dentro del lenguaje que el interlocutor utiliza espontáneamente en el ámbito familiar y social.
2. Utilización activa del lenguaje, llevándose a cabo una estimulación global o específica para el desarrollo de su capacidad comunicativa a través del uso del lenguaje.

La expresión del comunicador en la conducta verbal deber atenerse a unas condiciones mínimas de adaptación, en cuanto a vocabulario, estructura, contenido, tiempo, fluidez, combinación con otros lenguajes, etc. Deber poseer, también, una habilidad para estimular y orientar el desarrollo de la conversación, desde extremos de lo espontáneo a lo formal y ser conscientes de los efectos de las cualidades.
El lenguaje verbal lo utilizamos en la exposición y orientación de los distintos componentes del currículum y en el interrogatorio -hacer preguntas al auditorio-, que es un procedimiento didáctico universalmente empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los oyentes. «El arte de preguntar es para el maestro el arte de las artes y la manera más didáctica de enseñar» (Ruiz Amado; cifr. Mattos, 1974: 171).
El lenguaje verbal debe utilizarse en combinación con los otros tipos de lenguaje. Los lenguajes no verbales (el gesto, la mirada, el movimiento…) tienen un poder significativo que se proyecta más allá de las cuestiones intelectuales, abarcando las afectivas.

tt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LO QUE ENTENDÍ:

La comunicación verbal utiliza palabras para transmitir un mensaje, el cual se puede realizar con dos o más personas.
La información verbal puede ser utilizada de forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural.

 

LA FUENTE:

 

http://rodas.us.es/file/ed60c2a2-ee9e-666a-188d-189a4ffe9042/1/capitulo5_SCORM.zip/pagina_06.htm

 

http://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY

 

 

 

 

El origen del lenguaje

El origen del lenguaje

http://webspace.ship.edu/cgboer/origenesesp.html

Esta es una pregunta intrigante, a la cual quizás nunca podamos dar una respuesta completa. ¿Cómo pasamos de la vocalización animal al lenguaje humano?

Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales. Ejemplos de signos incluyen estornudar como signo de un resfrío, nubes como signo de lluvia, o un perfume como signo de territorio. Los símbolos incluyen cosas como las palabras que usamos. Dog, Hund, chien, cane, perro – estos son símbolos que se refieren a una criatura que llamamos así, aunque cada una de estas palabras no contiene nada en sí que de alguna manera pueda dar cuenta de esta criatura.

Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de organización (al menos, fonética, sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿A los primeros comienzos del hombre tal vez hace 4 ó 5 millones de años? ¿O con el advenimiento del hombre moderno, Cro-magnon, hace unos 125.000 años? ¿El Neandertal hablaba? Ellos tenían un cerebro más grande que el nuestro, pero su laringe estaba, al parecer, más alta en su garganta, como la de los simios. No lo sabemos.

Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea necesario:

1. La teoría mama. El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes.

2. La teoría ta-ta. Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado como una imitación inconsciente vocal de estos movimientos – tal como la boca de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes cuando trato de tocar guitarra -.

3. La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

4. La teoría pu-pu. El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.

5. La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.

6. La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta teoría con la teoría ding-dong.

7. La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan.

8. La teoría hey tú. Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!). También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es comúnmente llamada la teoría del contacto.

9. La teoría del hocus pocus. Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.

10. La teoría eureka. Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!

Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias para producir complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado monogénesis. O quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente.

Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos volver quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo tanto, quizás simplemente nunca sabremos.

Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de apresto especial para el lenguaje.

La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device), tales como Chomsky y Pinker, dicen que la facilidad y rapidez con que los niños aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más.

El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta. ¿Hay algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido de un LAD.

En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante similares. En algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas personas posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio con una capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales fueran en cada dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro hemisferio no pudo relacionarse con las cosas del modo multidimensional usual. Pero ¡sorpresa!, esa misma capacidad disminuida resultó ser muy buena para ordenar cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que el lenguaje necesita: la habilidad para convertir eventos completamente dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.
ORIGEN DEL LENGUAJE HUMANO

Origen del Lenguaje – 2008

Concepciones históricas sobre el lenguaje

Concepciones históricas sobre el lenguaje

http://bellezavc.blogspot.mx/2009/02/concepciones-historicas-sobre-el.html

Desde que inicio la humanidad, con el pensamiento y el símbolo; se cree que el hombre es puramente un ser comunicativo el mismo que empezó a preguntarse del porqué de las cosas, de esta manera se empezó a dar cuenta de que habla, y empezó a preguntarse sobre lo mismo.

Tal como explica el libro de Semiótica y Lingüística de Vítor Manuel Niño Rojas, “cualquiera diría que ahí surgió la ciencia, con el despertar de la reflexión lingüística, que algún día se convertiría en el análisis metalingüístico, cómo surgió, la ciencia del lenguaje, involucra varios problemas, cuya solución se construye progresivamente y de manera colectiva.

Averiguar los vestigios sobre algún tipo de estudio sobre el lenguaje humano, implica una tarea gigantesca que plantea múltiples problemas sobre la auto-reflexión, en el contexto de antiguas civilizaciones como la de sumerios, babilonios, chinos, hindúes, fenicios, egipcios, hebreos y, más recientemente, griegos y romanos. Y al lector a profundizar en verdad, al interior de cada una de estas civilizaciones se encuentran sorprendentes aportes como los describe con acierto la lingüística Georges Mounin en su libro Historia de la lingüística (1978), quien invita al lector a profundizar en investigaciones, según su interés.

CONCEPCIONES SOBRE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

1. LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES HÉCTOR PÉREZ GRAJALES CONCEPCIONES SOBRE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE
2. Recorrido Histórico del Estudio del lenguaje  1. GRAMATICA TRADICIONAL: Los Griegos: ( V a.c): 1. Sofistas: La retórica 2. Pitágoras: Oraciones afirmativas, interrogativas, imperativas y de súplica ( solo buscaban convencer desde la retórica no basados en la gramática) 3. Platón: (díálogo Teeto) El lenguaje es la expresión del pensamiento por medio de: onoma y rhema ( luego retomada por Chomsky). 4. Aristóteles: ( Oraganon y Poética) profundiza la retórica ( filosofía del Lenguaje)
3. Recorrido Histórico del Estudio del lenguaje 5. Los estoicos: Zenón y Citia contribuyen a estudios gramaticales, fueron los primeros en diferenciar el estudio del lenguaje separando la fonética, etimología y gramática. 6. Los alejandrinos: En Alejandría donde se reúnen los libros más valiosos de la antigüedad. Con Dionisio de Tracia quien escribe la gramática del Griego, basada en la lógica aristotélica, establece como parte de la oración: nombre ( sus y adj), artículo, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, conjunción) Esta se convierte modelo para la gramática latina y lenguas romances
4. Recorrido Histórico del Estudio del lenguaje 7. Los hindúes: Dan prelación al lenguaje escrito, su más grande gramático fue Paninin ( IV a.c) fonemas y morfología del sanscrito. 8. Los romanos: Continuaron con la tradición griega, con Marco Terosio Varrón, quien escribió la obra: lengua Latina, en esta obra divide el lenguaje en etimología, morfología y sintaxis. También aparece Priciano quien se basó en los griegos y su obra fue muy influyente en la edad media y renacimiento, quien habla de la relación entre sonido y significado
5. Recorrido Histórico del Estudio del lenguaje 9. La Gramática del Port Royal. Escuela Francesa del siglo XVII con Antoine Arnaud y Claude Lancelot, bajo directrices racionales de Descartes con la obra: La gramática General y Razonada: Ortografía, prosodia, analogía y sintaxis. Ellos se preocuparon por lo que Chomsky llamó los universales. Consideraron además el lenguaje como expresión del pensamiento.
6. 2. EL ESTRUCTURALISMO Saussure en Europa, con su libro curso de lingüística general en 1916 Bloomfield en Estados Unidos Formados bajo la lingüística histórica- comparativa De la filosofía del lenguaje se pasa a proclamar la autonomía lingüística. Influenciados por la sociología de Durkheim y por la antropología. Se habla de aquí en delante de el signo lingüístico, el cual está compuesto por dos elementos interdependientes: Significado y el significante.
7. 2.1 Escuelas Estructuralistas: 1. El círculo de Praga: ( apara lenguas eslavas) 1926Lingüistas Checos, con estudios acerca de los elementos que componen el plano del significante en lenguas naturales y en las investigaciones de los principios fonológicos. 2. La escuela de Copenhague: 1931 Constituye una aplicación de la orientación formalista y autonomista de Saussure a la lingüística, se le conoce como glosemática, en donde en el signo lingüístico no se habla del significado y del significante sino de la expresión y el contenido.
8. 2.1 Escuelas Estructuralistas: 3. La escuela Francesa: 1968, quienes introducen el monema que están subdivididos en lexemas (raíz), los cuales se refieren a objetos, acciones o cualidades y morfemas son los que solo ´poseen significado gramatical, como las preposiciones, pronombres y conjunciones. 4. Escuela de Estados Unidos: Se basan en 2 puntos: 1. El estudio y la clasificación de un gran número de indígenas sin tradición escrita 2. La aparición de una corriente psicológica conductista, basada en los datos observados directamente
9. 3. GRAMATICA GENERATIVA TRANSFORMACIONAL Con la publicación en 1957 de Noam Chomsky: Estructuras sintácticas. Luego en 1965 se publica los aspectos de la teoría del sintaxis ( y aparece la semántica como un componente gramatical básico de la lengua). Esta tiene 3 componentes básicos: 1. Sintáctico: El generativo, central, Se denomina función sintáctica al servicio que una palabra desempeña a otra u otras o, de forma más precisa, a las relaciones de combinación o relaciones sintagmáticas que una palabra mantiene con las demás palabras de su contexto. Las funciones sintácticas más simples son las de sujeto y predicado 2. Fonológico 3. Semántico
10. 4. LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL • La ciencia del texto como saber interdisciplinario • Gramática del texto/ análisis del discurso • El texto como mayor signo lingüístico, como unidad comunicativa y conceptual: Propiedades textuales: 1. Adecuación, 2 Coherencia, cohesión, El discurso como interacción social
11. 5. LENGUAJES NO VERBALES La comunicación como totalidad: Discurso hablado: lo lingüístico ( vocal, articulado) Acompañado de la actividad no lingüística como los gestos, las miradas, posición del cuerpo, la ´proximidad entre otras. Lenguajes no verbales: 1. Canal visual 2. La expresión de la cara 3. Intercambio de miradas 4. Kinésica: Movimientos o posiciones conscientes o inconscientes 5. Gestos 6. Pedagogía de la Imagen

TEORÍA DE INVESTIGACIÓN «LO IMPORTANTE DE UN BUEN SERVICIO».

Playa del Carmen, 11 de Abril 2014

Buenos días envió el link con lo que tomo el tema «Lo importante de un buen servicio»

http://www.dqr.com.mx/index.php/solidaridad/86550-servicio-de-calidad.html

TEORIA DE INVESTIGACION «LO IMPORTANTE DE UN BUEN SERVICIO».

Para llevar a cabo la siguiente encuesta realice un Muestreo con 20 empresas que operan en la zona turística de Playa del Carmen.

De los cuales me contestaron los encargados y propietarios de 18 establecimiento de un total de 200 restaurantes de la Quinta Avenida, pues en dos locales no se encontraban los encargados y los empleados se reusaron a contestar la encuesta.

Los dos locales que no contestaron mis preguntas podría ser mi marco de error.

Aunque había total desconfianza por ser personas extrañas los que contestaron la encuesta al final cooperaron, las preguntas fueron realizadas con un fin que me dieran y que expresaran su sentir sobre «LO IMPORTANTE DE UN BUEN SERVICIO».

A) Considera Ud. importante ofrecer un buen servicio a los visitantes?

SI. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX = 18

NO.

Porque: Porque permite que el visitante recomiende al destino turístico y regrese en un futuro a Riviera Maya.

B) Que beneficios personal recibe Ud al entregar un buen servicio a los visitantes o consumidores?

SI- XXXXXXXXXXXXXXXXXXX- 18

NO

Porque: Cuando el consumidor recibe un servicio y alimentos de calidad, además de que paga la cuenta con gusto, deja una propina que apoya a mis colaboradores, además que si descansa cinco días en la ciudad repite mínimo tres veces más, en el establecimiento.

C) Recibe capacitación su personal para saber cómo realizar un servicio de calidad a la hora de servir los alimentos y sobre todo los que lo preparan?

Si: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

No:

Porque: La capacitación del personal tiene que ser constante y en esta ciudad contamos con el apoyo de los sindicatos y escuelas de gobierno que constantemente están dando cursos de capacitación para concientizar al empleado de lo importante de un buen servicio.

D) Como le afecta al destino vacacional un mal servicio?

SI: XXXXXXXXXXXXXXXXXX 18

NO

PORQUE: Afecta demasiado si un vacacionista no disfruta su estancia en este polo vacacional, realiza una mala campaña entre sus amigos y conocidos e incluso en algunas ocasiones utiliza las redes sociales para dar a conocer su descontento, lo que afecta la imagen de Riviera Maya.

La conclusión que encontré en este ejercicio, es que los restauranteros de la zona turística de Playa del Carmen consideran importante dar un servicio de calidad a los visitantes, pues saben que si se sienten a gusto recomendara a sus amigos y conocidos que visiten esta ciudad.

E incluso encontré que los administradores de 18 restaurantes conocidos de esta ciudad, están consientes de lo importante que es capacitar al personal, pues al final de cuentas son los colaboradores los que tienen la tarea de ofrecer un servicio de calidad.

Martha CABALLERO